Sin duda uno de los pilares de cualquier disciplina son las teorías que aborden distintos aspectos de su objeto de estudio, y en el caso de la comunicación no es nada diferente, hoy revisaremos no solo las premisas de dos de esas teorías sino la vida detrás de los autores de la aguja hipodérmica y de la teoría del cultivo

Harold Laswell 

Harold Laswell nacio un 13 de febrero de 1902 en Donnellson, Illinois, en los Estados Unidos de América; graduado de La Sorbona, fue un científico político, creador de la teoría de la aguja hipodérmica y del modelo de la comunicación de estilo lineal, de los más influyentes en la disciplina de la comunicación, fallece en Nueva York el 18 de Diciembre de 1978, a la edad de 76 años.

Fue un sociólogo estadounidense. Profesor en la Universidad de Yale y director de la Experimental Division for the Study of Wartime Comunication (División experimental para el estudio de la comunicación en tiempos de guerra), fue uno de los fundadores de la sociología política americana. En la Universidad de Chicago, donde cursó sus estudios superiores, recibió la influencia del pragmatismo de William James, aunque posteriormente sería mayor la incidencia de Freud y el psicoanálisis en sus trabajos.

Harold Lasswell investigó los efectos de la propaganda, subrayando la tendencia a sustituir en los gobiernos los expertos económicos por militares, y marcó el lugar del científico de la política en la sociedad como orientador de los gobiernos para combatir las crisis de la época. Estudioso de temas de comunicación y política, es autor de la fórmula «¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?», que se ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la comunicación.

Para expresar sus conceptos, Lasswell usó un lenguaje rigurosamente matemático. Entre sus obras destacan Psicopatología y política (1930), Política: quién obtiene qué, cuándo, cómo (1936), Técnicas de propaganda en la Guerra Mundial (1938), Análisis del comportamiento político: una aproximación empírica (1948) y La comunicación política (1969), en colaboración con S. K. Arore.

Dentro de la teoría de la comunicación de masas, se destaca por ser uno de los primeros en investigar seriamente el efecto que provocan los medios en los electores. Lasswell, junto con Lazarsfeld, sentó las bases de la teoría funcionalista (teoría que se adhería a la teoría de los efectos, pero que daba un paso adelante al describir ciertas particularidades del proceso comunicativo y de los efectos de los mensajes, diciendo que los emisores siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor). Los estudios sobre los efectos de los mensajes están centrados en cómo manipular, persuadir o influir al auditorio.

Su mayor aportación a la disciplina de la comunicación fue la teoría de la aguja hipodérmica; el termino hipodérmico es definido como aquello que está o se pone por debajo de la piel, por lo que esta teoría presenta la relación estimulo-respuesta de cierta información o imágenes que los medios crean o presentan a las masas generando una manipulación sin que la victima se de cuenta, manipulando la opinión y percepción de una persona acerca de un tema sin que esta se dé cuenta, resultando así con una herramienta de manipulación muy valiosa que funciona "bajo la piel". 


George Gebner

Proveniente de Budapest, nació un 8 de agosto de 1919, en su juventud se mudó a Estados Unidos y realizó estudios en Periodismo en la Universidad de Berkeley. Trabajó en el área de servicios estratégicos en la Segunda Guerra Mundial en Europa, de la cual tras su remate volvería a los Estados Unidos. Continuó trabajando siendo profesor de telecomunicaciones, luego decano, hasta su jubilación en 1989.

Entre las décadas de 1950 y 1970, dos actos, dos obras por parte de este hombre determinaron la ruta de la disciplina de la comunicación por un buen puñado de décadas, George Gebner, un decano especializado en la comunicación, es más recordado por su obra de la teoría del cultivo, pero su relevancia en la comunicación datan desde su tésis para titulación en la universidad, esta, titulada “toward a general model  of communication: an exploratory study of approaches and perspectives preliminary to the consideration of a theory of human comunication” trataba de eso mismo, de la búsqueda de un modelo generalizado de la comunicación, del estudio de los avances y perspectivas que guiaron hacia la consideración de este hombre de una teoría de la comunicación humana, pero, debido al posterior trabajo como decano, las premisas y hechos aquí presentados se convirtieron en enseñanzas, en el enfoque que seguirían todos los alumnos de Gebner, quienes originaron una corriente de teorías de la comunicación que seguían la misma premisa fundamental: la elaboración de técnicas de manipulación, cerrando el circulo completo al tener al propio Gebner concebir una teoría que seguía esta corriente, “la teoría del cultivo”.
El termino cultivo es una variante de la palabra cultivar, que es definida como el hacer lo necesario para desarrollar y mejorar una actividad, el conocimiento de algo, una determinada aptitud, entre otras cosas, aunque es mas usada su definición relacionada con la agricultura, refiriéndose a sembrar plantas y cuidarlas para obtener fruto de ellas; George Gebner desarrolla su teoría del cultivo no hablando de la agricultura, sino la acción de “sembrar” algo en alguien mediante los distintos medios de comunicación, y como sabemos, en esta época había gran interés en los medios de comunicación masivos; su obra trata sobre el estudio de los efectos que la exposición prolongada a la televisión tienen sobre el modo en el que se interpreta y se imagina lo que es la sociedad; 

Gebner diferenció entre los medios derivados de la imprenta (como los periódicos) y los eléctricos. La televisión afecta a la sociedad en la representación social del mundo que cada individuo realiza, tanto en la ficción como los sucesos reales (ambos se enfocan en la representación). Así pues, la exposición a violencia continuada crea una imagen de mundo hostil, por lo que se busca amparo en el gobierno.
Por otro lado, cuanto más se está expuesto a la televisión, el mundo se parece más a la tergiversación por parte de sus informaciones se parecen más al mundo real propiamente dicho, mientras que, por tanto, este mundo y la información son más similares.
La televisión penetra mayormente debido a sus características: Su programación es gratuita, no requiere movilidad y las imágenes causan mayor impacto.

Gebner explicaba que cuanto más tiempo se pasa viendo la televisión (este era el medio más importante y en el que se aferró debido a su alcance), más se llega a creer que la sociedad es tal y como se nos es presentada; y hoy a mas de 50 años de publicar su teoría, la sociedad ha dado prueba suficiente para ambas, comprobar y refutar elementos de su obra, ejemplos como Big Brother son un ejemplo de las influencias de las que habla esta teoría, gente que por ver programas sobre construir o restaurar casas cree ciegamente que no hay un gran esfuerzo en realizar ese trabajo, que el tiempo no pasa y que todo saldrá igual de perfecto; o el decir que los videojuegos, películas o programas con violencia grafica hará a los niños mas propensos a la violencia, (que es totalmente incorrecto), pero ahí recae el punto, George Gebner presentó su teoría del cultivo, del cómo influye en nuestra manera de pensar lo que vemos en una pantalla y, como en toda teoría, este expresó que la constante exposición a los medios de comunicación cultivó la creencia de que los mensajes transmitidos estos se aplican al mundo real, moldeando las percepciones, creencias y valores de la gente.
Denomina "The double dose effect" a aquellas personas que hayan sufrido lo posteriormente representado en televisión, mientras que para las que no, califica como "mean worlds syndrome". 

Referencias bibliográficas:

Fernández C y Galguera L. (2008) La comunicación humana en el mundo contemporáneo. 3a. edición Editorial Mc Graw México

Teoría del cultivo: definición y ejemplos - Vida - 2021. (s. f.). mx.leskanaris.com. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://mx.leskanaris.com/121-cultivation-theory.html

Triglia, A. (2021, 26 septiembre). La Teoría de Cultivo: ¿cómo nos influye la pantalla? Psicología y mente. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://psicologiaymente.com/social/teoria-cultivo

Oxford University Press (OUP). (s. f.). cultivar. Lexico.Com. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://www.lexico.com/es/definicion/cultivar